
TALLER
SECUN 1Āŗ

INFORMATICA




CONCEPTOS.
TecnologĆa
Campo de conocimiento que estudia la técnica, sus funciones, los insumos y los me- dios que la conforman, sus procesos de cambio y su interacción con el contexto sociocultural y natural.
TƩcnica
Actividad social centrada en el saber hacer; sistema simple integrado por un conjunto de acciones, las cuales ejerce el operador o usuario para la transformación de materia- les y energĆa en un producto.
Gestos tƩcnicos
Este elemento es la manifestación técnica instrumental y observable mÔs simple. Los gestos técnicos corresponden a las acciones corporales (el uso de partes del cuerpo y los sentidos) con las cuales el ser humano maneja y controla herramientas, artefactos, instrumentos, mÔquinas, etcétera, e implica, a su vez, que el sujeto despliegue diversos saberes y conocimientos para ejercer dicho manejo y control. Apropiarse de los gestos técnicos no sólo consiste en conocer cómo se manejan las herramientas, sino que supone tomar conciencia de ellos pues configuran el primer paso en el proceso de mejora o transformación de los artefactos.
Algunos elementos considerados al caracterizar los gestos tƩcnicos son:
a) el movimiento presente;
b) la potencia;
c) la precisión;
d) la complejidad del gesto o del conjunto encadenado de gestos.
Por ejemplo, los movimientos que se despliegan al escribir, amasar, moldear, cortar con tijeras, etcétera, los cuales demandan potencia, precisión y complejidad del gesto.
Las acciones que involucran un cĆŗmulo de gestos, aunque no se reducen a ellos, las realiza el cuerpo humano, el cual es el elemento central ya que provee las acciones tĆ©cnicas. Ćstas es posible diferenciarlas en: instrumentales, estratĆ©gicas y de control.
Las acciones instrumentales organizan los medios apropiados, según un criterio de control eficiente de la realidad, e incluye la intervención concreta sobre ésta.
Las acciones estratégicas consideran la valoración racional y la reflexión adecuada de las alternativas de actuación posibles que preceden la realización de cualquier acción y permiten la toma de decisiones.
Las acciones de control representan una interfaz entre las instrumentales y estratégicas que permite la ejecución de una acción conforme lo planeado; por ejemplo, al cortar una tabla la destreza del operario permite ejecutar los gestos técnicos según lo proyectado, lo que implica la percepción y registro del efecto de cada gesto para corregirlo y reorientarlo si es necesario.
TƩcnicas simples y tareas
Este tipo de tĆ©cnicas se conciben como la sucesión y el conjunto de acciones que se desarrollan en el tiempo y mediante las cuales un insumo es transformado en un producto debido a su interacción con personas, artefactos y procedimientos; ademĆ”s, dan cuenta de los elementos que forman parte del proceso y de sus relaciones mutuas. De manera especĆfica, una tarea es la unidad mĆnima y simple que forma parte del conjunto de acciones de un proceso tĆ©cnico determinado.
Proceso tƩcnico
Aspectos elementales como acciones, gestos tĆ©cnicos, tareas, tĆ©cnicas simples y clases de tĆ©cnicas se ponen en juego mediante el proceso tĆ©cnico, cuya especificidad radica en que se despliega de forma secuencial y se articula en un tiempo espacio concreto. Durante la interacción de estos aspectos elementales los insumos son transformados (materiales, energĆa, datos) con el propósito de generar diversos productos destinados a satisfacer necesidades e intereses sociales.
De acuerdo con su tipo, encontramos:
-
Procesos de elaboración de bienes y servicios, por medio de los cuales se transforma un insumo en un producto.
-
Procesos de control de calidad, que se realizan luego de determinar los sistemas de medición y estÔndares que permiten medir los resultados de un producto o servicio con el objetivo de garantizar los objetivos para los que fueron creados.
-
Procesos de modificación e innovación, mediante los cuales se orienta el cambio para la mejora de procesos y productos.
Campos tecnológicos
Entendidos como sistemas de mayor complejidad, los campos tecnológicos se describen como la convergencia, agrupación y articulación de diferentes clases de técnicas cuya organización tiene un propósito común: obtener un producto o brindar un servicio. AdemÔs, los constituyen objetos, acciones, conocimientos, saberes, personas y organizaciones sociales, entre otros elementos, y estructuran diversos procesos productivos.
Delegación de funciones
Delegar tareas es un proceso (racional y socio histórico) de modificación, cambio y transmisión de las funciones del cuerpo humano en el que se emplean medios y sistemas tĆ©cnicos con el fin de hacer mĆ”s eficiente la acción. TambiĆ©n permite prolongar o aumentar la capacidad de locomoción del cuerpo, el alcance de manos y pies, la agudeza de los sentidos, la precisión del control motriz, el procesamiento de la información del cerebro y la eficiencia de la energĆa corporal, entre otros factores.
La delegación de funciones simplifica las acciones o las agrupa, a la vez que aumenta la complejidad de los medios y sistemas técnicos al modificar la estructura de las herramientas y mÔquinas o de las organizaciones.
Sistema tƩcnico
La relación y mutua interdependencia entre los seres humanos, las herramientas o mÔquinas, los materiales y el entorno que tienen como fin la obtención de un producto o situación deseada se denomina sistema técnico, y lo caracteriza la operación organizada de saberes y conocimientos expresados en un conjunto de acciones, tanto para la toma de decisiones como para su ejecución y regulación.
El sistema técnico es organizado porque sus elementos interactúan en el tiempo y el espacio de manera intencional; es dinÔmico porque cambia constantemente conforme los saberes sociales avanzan, y es sinérgico porque la interacción de sus elementos genera mejores resultados.
Sistema tecnológico
Diferentes subsistemas que interactúan de manera organizada, dinÔmica y sinérgica componen un sistema tecnológico. Algunos de los subsistemas pueden ser: sistemas de generación y extracción de insumos, de producción, de intercambio, de control de calidad, normativos, de investigación y de consumo, entre otros.
El sistema de este tipo implica la complejización e integración de diversos elementos, por ejemplo: la operación por medio de organizaciones, objetivos o metas comunes; un grupo social para la investigación y el desarrollo de nuevos productos; la participación de otras organizaciones para el abastecimiento de insumos; operarios que participan en diferentes etapas de la producción y evaluación de la calidad; vende- dores y coordinadores de venta, entre otros.
Sistema ser humano-mƔquina
En la prĆ”ctica, todas las tĆ©cnicas las define el sistema ser humano-mĆ”quina, y describe la interacción entre los operarios, medios tĆ©cnicos e insumos para la elaboración de un producto. Las modificaciones que han experimentado los artefactos transforman los vĆnculos entre las personas y el material o insumo procesado. AsĆ, el sistema ser humano-mĆ”quina se clasifica en tres grandes categorĆas:
a) Sistema persona-producto. A esta categorĆa la caracteriza el conocimiento completo de las propiedades de los materiales y el dominio de un conjunto de gestos y saberes tĆ©cnicos para la obtención de un producto. Otro de sus componentes son las relaciones directas o muy cercanas que las personas establecen con el material y los medios tĆ©cnicos empleados en el proceso de transformación para obtener el producto. Este sistema corresponde a los procesos productivos de corte artesanal.
b) Sistema persona-mĆ”quina. Distingue a esta modalidad el empleo de mĆ”quinas āen las cuales se han delegado funciones humanasā y de gestos y conocimientos orientados a intervenir en los procesos tĆ©cnicos mediante pedales, botones y manijas, entre otras piezas. La relación entre los gestos tĆ©cnicos y los materiales es directa o indirecta, por lo que los gestos y conocimientos se simplifican y entonces destaca el vĆnculo de la persona con la mĆ”quina. Este sistema es caracterĆstico de procesos artesanales y fabriles.
c) Sistema mĆ”quina-producto. Esta categorĆa la integran procesos tĆ©cnicos que incorporan mĆ”quinas automatizadas de diversas clases, en las cuales se han dele- gado diversas acciones humanas (estratĆ©gicas, instrumentales y de control), por tanto no requieren el control directo de las personas. Estos sistemas son propios de la producción en serie dentro de sistemas tecnológicos innovadores.
MƔquinas
Artefactos cuyo componente central es un motor; su función principal es transformar insumos en productos o producir datos empleando mecanismos de transmisión o transformación de movimiento y sujetos a acciones de control. Transformar los insumos requiere activar uno o mĆ”s actuadores mediante el aprovechamiento de energĆa.
Actuadores
Elementos u operadores de una mĆ”quina que, accionados por los mecanismos de transmisión, realizan la acción especĆfica sobre el insumo transformĆ”ndolo en producto.
Acciones de regulación y control
La tĆ©cnica se define como la actividad social centrada en el saber hacer o como el proceso por medio del cual los seres humanos transforman las condiciones de su entorno para adecuarlas a sus necesidades e intereses; ademĆ”s, se constituye de un conjunto de acciones estratĆ©gicas e instrumentales que se llevan a cabo deliberadamente y con propósitos establecidos. Una función de control se ejecuta cuando se traza una lĆnea o se emplea una guĆa para obtener la forma deseada de un corte. Las acciones de regulación consisten en seguir la lĆnea trazada y corregir los posibles desvĆos.
Flexibilidad interpretativa
Este concepto se refiere a los saberes y su relación con las funciones técnicas o fines que alcanza un producto o artefacto técnico, asà como a las posibilidades de cambio según definan mejoras o adecuaciones los usuarios en diversos procesos. Es decir, los saberes y funciones de un artefacto o producto estÔn sujetos a su adecuación conforme los grupos sociales y contextos establezcan nuevas necesidades; por ejemplo: la bicicleta cumple variantes de su función de acuerdo con los diferentes grupos de usuarios: medio para transportarse, deportivo, recreativo o de transporte de carga, entre otros usos.
Los artefactos, instrumentos, herramientas y mĆ”quinas han sido creados para determinadas funciones e implican un conjunto de saberes, por ejemplo: sobre las caracterĆsticas de los materiales que se transforman con ellos y las acciones necesarias para manipularlos.
Funciones tƩcnicas
Esta noción refiere a la relación estructural de los componentes de un objeto técnico, como forma y materiales, de manera que se perfeccionen su proyección y desempeño funcional. Por consiguiente, el estudio de la función técnica dentro de la asignatura tiene como fin entender cómo funcionan los objetos o procesos técnicos y determinar la calidad del desempeño de la función técnica y garantizar su operación segura.
Insumos
Este concepto alude a los materiales, la energĆa y los saberes involucrados en los sistemas tĆ©cnicos. Los materiales del entorno, sobre los que actĆŗa el ser humano para transformarlos y elaborar diversos productos, incluyen los de origen mineral, vegetal y orgĆ”nico (animales), cuyas caracterĆsticas fĆsicas (dureza, flexibilidad, conductibilidad, etcĆ©tera), quĆmicas (reactividad, inflamabilidad, corrosividad, reactividad, entre otros), y biológicas (actividad de bacterias, hongos, levaduras, etcĆ©tera) permiten utilizarlos en diversos sistemas tĆ©cnicos.
Los saberes sociales incluyen las experiencias de los artesanos, obreros e ingenieros, asà como los conocimientos de diversas Ôreas del saber y la información.
Medios tƩcnicos
El concepto se refiere al conjunto de acciones que ejecuta directamente el cuerpo humano y a las acciones que delega en los artefactos. Ćstos se consideran medios tĆ©cnicos y componentes de los sistemas tĆ©cnicos que amplĆan, potencian, facilitan, modifican y confieren precisión a las acciones humanas. TambiĆ©n se alude a instrumentos de medición, herramientas y mĆ”quinas.
Los medios tĆ©cnicos permiten la ejecución de acciones simples āgolpear, cortar, moldear, comparar, medir, controlar, moverā y complejas, por ejemplo: las de los robots que reemplazan acciones humanas. Las funciones en que participan los medios tĆ©cnicos concuerdan con los materiales que se procesan y los gestos tĆ©cnicos empleados.
Intervención técnica
Esta noción se refiere a la actuación intencionada de una o mÔs personas sobre una situación en la que operan una o varias técnicas con el fin de modificarla por otra mÔs favorable a los intereses de quien o quienes las realizan. En la intervención de este tipo se relacionan tres aspectos: una secuencia de acciones ordenadas en el tiempo, conocimientos y habilidades, y medios técnicos.
La intervención técnica incluye acciones para la detección de la necesidad de intervención, el establecimiento de propósitos, la búsqueda de alternativas considerando criterios de eficiencia y eficacia, el balance de las alternativas, la actuación sobre la realidad, la evaluación del proceso y de los impactos sociales y naturales.
Comunicación técnica
El concepto se refiere a la transmisión del conjunto de conocimientos implicados en las tĆ©cnicas, ya sea entre el artesano y su aprendiz, de una generación a otra o entre sistemas educativos, por lo que es necesario el empleo de códigos y terminologĆa especĆfica.
Entre los ejemplos de formas de comunicación técnica mÔs usuales destacan las recetas, los manuales, los instructivos y los grÔficos, entre otros elementos.
Organización técnica
Este tipo de organización es el conjunto de decisiones con que se define la estrategia mÔs adecuada, la creación o selección de los medios instrumentales necesarios, la programación de las acciones en el tiempo, la asignación de responsables y el control a lo largo del proceso en cada una de las fases, hasta la consecución del objetivo bus cado. También representa un medio de regulación y control para la adecuada ejecución de las acciones.
Cambio tƩcnico
Este concepto alude a las mejoras en la calidad, el rendimiento o la eficiencia respecto a acciones, materiales y medios, asà como en cuanto a procesos o productos. El cambio es consecuencia de la delegación de funciones técnicas, tanto en las acciones de control como en la manufactura de los productos técnicos.
Innovación
La innovación es un proceso orientado hacia el diseño y la manufactura de productos, actividades en las cuales la información y los conocimientos son los insumos fundamentales para impulsar el cambio técnico. Incluye la adaptación de medios técnicos y la gestión e integración de procesos, asà como la administración y comercialización de los productos. La innovación técnica debe concebirse no sólo como los cambios propuestos a los productos técnicos, sino en términos de su aceptación social.
Clases de tƩcnicas
El concepto se refiere al conjunto de técnicas que comparten función y fundamentos o principios; por ejemplo, técnicas para transformar, crear formas, ensamblar, etcétera.
AnÔlisis de la estructura y la función
Este proceso explica las relaciones entre los componentes del sistema técnico; las acciones humanas, la forma, las propiedades y los principios que operan en las herramientas y mÔquinas, asà como los efectos en los materiales sobre los que se actúa. El anÔlisis implica identificar los elementos que componen el sistema y las relaciones e interacciones entre los componentes, asà como relacionar ambos aspectos con la función técnica.
Principio precautorio
Esta noción ocupa una posición destacada en los debates sobre la protección de la naturaleza y la salud humana. La Declaración de RĆo sobre Ambiente y Desarrollo anota el siguiente concepto sobre el principio precautorio: āCuando haya amenazas de daƱos serios o irreversibles, la falta de plena certeza cientĆfica no debe usarse como razón para posponer medidas efectivas en costos que eviten la degradación ambientalā.
Evaluación de tecnologĆas
El concepto se refiere al conjunto de mĆ©todos que permiten identificar, analizar y valorar los impactos de una tecnologĆa (prevenir modificaciones no deseadas), con el fin de obtener consideraciones o recomendaciones sobre un sistema tĆ©cnico, tĆ©cnica o artefacto.

